Please use this identifier to cite or link to this item:
                
    
    http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12096| Title: | Prácticas de prescripción de antibióticos empíricos para pacientes con COVID-19 en el área hospitalaria de ciudad de Cuenca | 
| Authors: | Salgado Castillo, Carla Marina Moyano Ulloa, Pablo Oswaldo Orellana Pineda, Adriana Priscila  | 
| Keywords: | COVID 19;TERAPIA ANTIMICROBIANA;COINFECCIÓN BACTERIANA | 
| Issue Date: | 2022 | 
| Publisher: | Universidad del Azuay | 
| Abstract: | Fundamentos: El Sars-CoV-2 es un nuevo virus y su síndrome clínico (COVID- 19) es la causa de una pandemia en desarrollo, que ha permitido el avance de otras crisis de salud pública. En relación a esto se ha informado altas tasas de uso de antibióticos en pacientes con COVID-19, a pesar del bajo porcentaje de coinfección bacteriana. Nuestro trabajo busca describir las prácticas de prescripción de antibióticos en pacientes con COVID-19 en nuestra población. Métodos: Estudio transversal tipo encuesta adaptando el cuestionario desarrollado por la ID-IRI (Infectious Diseases International Research Initiative). La encuesta se realizó en la plataforma Google Forms. Las variables categóricas se representaron en porcentajes; en el análisis univariado se usó Chi cuadrado o prueba exacta de Fisher. Resultados: Se trabajó con un total de 28 profesionales, los resultados indican que el 71,4 % de los pacientes han usado antibióticos, previo a la hospitalización, siendo la combinación amoxicilina + ácido clavulánico lo más usado (64,3 %). Para la decisión de prescribir un antibiótico se considera los hallazgos radiológicos (Puntaje=4) y la procalcitonina (Puntaje=4) como factores importantes, así como la cobertura de patógenos atípicos. En planta, lo más prescrito es amoxicilina + ácido clavulánico (32,1 %), mientras que en UCI se prefiere Piperacilina/Tazobactam (53,6 %); con una duración media de 8,68 días. Conclusiones: Existe una alta tasa de uso de antibióticos en pacientes hospitalizados con COVID-19, que puede agravar la resistencia antimicrobiana, así como, producir efectos adversos innecesarios. | 
| metadata.dc.description.degree: | Médico | 
| URI: | http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12096 | 
| Appears in Collections: | Facultad de Medicina | 
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| 17623.pdf | Trabajo de Graduación | 345,43 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open  | 
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
