
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15503
Title: | Perfil microbiológico y antibiograma en infecciones urinarias de pediátricos atendidos en el IESS Cuenca 2021-2022 |
Authors: | Cedillo Villamagua, Carola Katherine Mora Ortega, Christian Daniel |
Keywords: | PERFIL MICROBIOLÓGICO;SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA;UROCULTIVO;ESCHERICHIA COLI |
Issue Date: | 2025 |
Publisher: | Universidad del Azuay |
Abstract: | Antecedente: Las infecciones de vías urinarias son una de las patologías más comunes en pediatría y las infecciones bacterianas más frecuentes en esta población. Pueden provocar cicatrices renales y, en casos graves, derivar en enfermedad renal crónica. Por ello, es fundamental un tratamiento adecuado basado en la epidemiología local para prevenir complicaciones. Objetivos: Identificar el perfil microbiológico y susceptibilidad antimicrobiana de urocultivos de niños atendidos en un hospital de especialidades del Sistema Nacional de Salud. Metodología: Con un diseño observacional, descriptivo, de corte transversal, se incluyó la información de 419 registros de niños en edad de menos de 1 a 14 años, atendidos en el hospital José Carrasco Arteaga, IESS, Cuenca, desde enero de 2021 a diciembre 2022 que contaron con urocultivo y antibiograma. Resultados: Se recopiló información de 378 registros de 292 pacientes que cumplieron los requisitos de inclusión. El 92,8% de microorganismos aislados fueron Gram (-) con un predominio de Escherichia coli (79,9%; P < 0.05), a su vez se dividió en 3 grupos: sin recurrencias ni comorbilidades, infecciones recurrentes y pacientes con comorbilidades. El grupo sin recurrencias ni comorbilidades fue sensible a las cefalosporinas de primera a cuarta generación, nitrofurantoina, fosfomicina y aminoglucósidos (P < 0,0001). Se notó una alta resistencia a aminopenicilinas con y sin inhibidores de betalactamasas, a fluoroquinolonas y a sulfamidas. Los grupos de recurrencia y con comorbilidades fueron sensibles a aminoglucósidos, cefalosporinas de cuarta generación, nitrofurantoina y carbapenémicos. Mientras que mostraron mayor resistencia a aminopenicilinas con y sin inhibidores de betalactamasas, cefalosporinas de primera a tercera generación, quinolonas y sulfamidas.El 12,7% de todos los cultivos presentaron un mecanismo de multirresistencia identificable siendo el 96% de ellos a través de producción enzimas inactivantes y el 4% por alteración de su punto diana. Conclusiones: Escherichia Coli es el principal agente causal y la diana terapéutica más frecuente en las infecciones de vías urinarias, tanto altas como bajas, en la población pediátrica. Para el tratamiento empírico oral de infecciones del tracto urinario bajo en pacientes sin recurrencias ni comorbilidades, las cefalosporinas de primera generación y la nitrofurantoína son opciones terapéuticas válidas. En estos pacientes, la sensibilidad a aminoglucósidos, cefalosporinas de primera a cuarta generación y nitrofurantoína fue alta. Sin embargo, en casos de infecciones recurrentes o con comorbilidades, la alta sensibilidad a aminoglucósidos, nitrofurantoína y carbapenémicos define la estrategia terapéutica. Se observó una elevada resistencia a aminopenicilinas, con o sin inhibidores de betalactamasas, así como a sulfamidas en los tres grupos de estudio. |
metadata.dc.description.degree: | Especialista en Pediatría |
URI: | http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15503 |
Appears in Collections: | Posgrados |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
21019.pdf | Trabajo de Graduación | 161,64 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.