
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/16087
Title: | La alianza público comunitaria, como una forma de gestión para el fortalecimiento de las juntas de agua de consumo humano. Caso de estudio CENAGRAP de los últimos diez años, Cañar, Ecuador |
Authors: | Ochoa Ruilova, Johanna Alexandra Solano Chuma, Mariana Alexandra |
Keywords: | ALIANZA PÚBLICO-COMUNITARIA;CENAGRAP;CANTÓN CAÑAR;GESTIÓN DEL AGUA |
Issue Date: | 2025 |
Publisher: | Universidad del Azuay |
Abstract: | La presente investigación indaga en los resultados que ha dado la alianza público-comunitaria, como una forma de fortalecimiento de las juntas de agua para consumo humano en comunidades rurales del cantón Cañar. El objetivo planteado fue el identificar el modelo de gestión del Centro de Apoyo a la Gestión Rural del Agua Potable “CENAGRAP” y su alianza público-comunitaria para el acceso al agua potable en las comunidades del cantón Cañar. El proceso metodológico responde a un modelo investigativo mixto, caracterizado por una investigación bibliográfica de la literatura, con objeto de comprender los modelos de gestión del agua en Ecuador y su aplicación, y se complementó con una investigación de campo de alcance descriptivo, que se ejecutó mediante la técnica de encuestas a dos grupos de dirigentes de juntas del agua para consumo humano en comunidades rurales, con un total de 100 personas que participaron, de las cuales 85 pertenecen a la alianza público-comunitaria con CENAGRAP, y 15 de ellos no han vinculado a sus comunidades a esta alianza. Los resultados investigativos evidencian los beneficios que surgen tras las alianzas público-comunitarias, mismos que se traducen en acceso a recursos, capacitación y sistemas de constante mejora para la gestión del agua para consumo humano, frente a quienes no se han vinculado y presentan aún problemáticas que se reflejan en la percepción de ausencia de entidad pública en el favor de sus comunidades. Se concluye que la gestión del agua se basa en un modelo participativo que se sostiene en una Asamblea conformada en mayor porcentaje por miembros de la misma comunidad, quienes toman las decisiones. Si bien, existen aspectos que mejorar, así como también el nivel de cobertura en las comunidades de Cañar, en general, el modelo ha sido exitoso y favorable. |
metadata.dc.description.degree: | Magíster en Estudios Socioambientales, mención en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo |
URI: | http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/16087 |
Appears in Collections: | Posgrados |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
21602.pdf | Trabajo de Graduación | 2,5 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.