DSpace logo

Please use this identifier to cite or link to this item: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5237
Title: Análisis de la inclusión del colectivo Colombiano refugiado en el cantón Cuenca desde la vigencia de la Constitución de Montecristi en el año 2008
Authors: Jara Reyes, Carlos Santiago
Duque Mogrovejo, Lorena Elizabeth
Keywords: DERECHOS HUMANOS;CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA;REFUGIADOS COLOMBIANOS;GRUPOS VULNERABLES
Issue Date: 2016
Publisher: Universidad del Azuay
metadata.dc.description.degree: Licenciatura en Estudios Internacionales, mención Bilingue en Comercio Exterior
Description: Las movilizaciones de las personas, ya sea en grupos o de forma solitaria, han existido desde hace varios años, con el objetivo de salvaguardar su vida o la de su familia, debido a fundados temores que estas personas tenían. Con el paso del tiempo, las movilizaciones y migraciones continuaron, siendo una de las trascendentales las movilizaciones ocurridas por las personas que huían de la Segunda Guerra Mundial, debido a su magnitud estas personas se convirtieron en grupos de atención prioritaria para las Organizaciones Internacionales, lo que llevó a realizar Convenciones Internacionales en las cuáles se discutieron y aceptaron nuevos lineamientos jurídicos llevando a conceptualizar el término refugiado a nivel mundial. Hoy en día, los refugiados continúan movilizándose de una frontera a la otra, con la seguridad de que sus derechos se encuentran amparados bajo la ley. En el Ecuador la Constitución de la República permite a este grupo de desplazados que se encuentran viviendo en nuestro país, gozar de los mismos derechos y deberes que los nacionales, ofreciéndoles la capacidad de buscar un empleo, protegiendo su integridad, velando por garantizar un salario digno y legal e incluyéndolos dentro de nuestra sociedad. Según los datos obtenidos del Ministerio de Movilidad Humana, el colectivo refugiado con mayor afluencia en nuestro país es el colombiano. En la ciudad de Cuenca este grupo ha logrado adaptarse a nuestra cultura y costumbres, logrando establecer vínculos amigables, solidarios y comerciales, superando los prejuicios y rechazos de los que fueron víctimas.
URI: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/5237
Appears in Collections:Facultad de Ciencias Jurídicas

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
11617_esp.pdfTrabajo de Graduación en Español1,52 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
11617_ing.pdfTrabajo de Graduación en Inglés1,64 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons