DSpace logo

Please use this identifier to cite or link to this item: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/288
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorTamayo Abril, Julia del Carmen-
dc.contributor.authorAbad B., Karla-
dc.contributor.authorMogrovejo, Ximena-
dc.contributor.authorRojas, Fernanda-
dc.date.accessioned2013-06-06T16:03:48Z-
dc.date.available2013-06-06T16:03:48Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.urihttp://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/288-
dc.descriptionEsta propuesta busca innovar en diseño y tecnología el residuo de banano como materia prima y potenciar la mano de obra artesanal en tejidos para objetos y accesorios de moda, con la intención de aportar a la conciencia ecológica y al sector artesanal. Ecuador es reconocido mundialmente por exportar un banano de calidad, tras la cosecha quedan desechos de la planta que pueden ser aprovechados para la producción de fibra y su aplicación en el campo textil, que se obtiene por deshidratación de hojas y tallo, que posee características únicas como durabilidad, flexibilidad, resistencia, humedad y brillo, factibles para aplicación.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Azuayes_ES
dc.rightsopenAccesses_EC
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_EC
dc.subjectFIBRA DE BANANOes_ES
dc.subjectPRODUCTOS SUSTENTABLESes_ES
dc.subjectOPTIMIZACIÓN DE DESECHOSes_ES
dc.subjectDISEÑO ECOLÓGICOes_ES
dc.subjectHILATURAes_ES
dc.titleExperimentación y posibles aplicaciones de la fibra de banano al campo textiles_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Appears in Collections:Facultad de Diseño

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
09102.pdf5,32 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons