
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/3933
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Montesdeoca Arias, Germán Fernando | - |
dc.contributor.author | Galarza Rodas, Carolina Estefanía | - |
dc.contributor.author | Bernal Ordoñez, Rosalía | - |
dc.date.accessioned | 2015-01-30T17:28:49Z | - |
dc.date.available | 2015-01-30T17:28:49Z | - |
dc.date.created | 2015 | - |
dc.date.issued | 2014 | - |
dc.identifier.uri | http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/3933 | - |
dc.description | Introducción: La histerectomía es una intervención frecuentemente practicada en nuestros servicios de salud, que ha ido en aumento en los últimos años; al ser un proceso quirúrgico, no está libre de complicaciones, por ello, es importante contar con un diagnóstico preciso que justifique su realización, y así mismo determinar su grado de correlación con el diagnóstico anatomo patológico. OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas y la correlación entre el diagnóstico clínico y anatomo patológico en pacientes sometidas a histerectomía en el período 2008-2012 en la Fundación Pablo Jaramillo De La Ciudad De Cuenca. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en base a la información recopilada de historias clínicas de pacientes que fueron sometidas a histerectomía en el período de tiempo enero 2008 - diciembre 2012, en la Fundación Pablo Jaramillo De La Ciudad De Cuenca. RESULTADOS: Se analizaron 220 casos, lo que da una frecuencia de 44 casos por año; con una correlación entre el diagnóstico clínico y anatomo patológico de 77,2% de los casos, siendo la miomatosis uterina el principal diagnóstico clínico para que se haya realizado la histerectomía, lo que corresponde a un 65% y en el diagnóstico anatomo patológico a un 63,6%. la media de edad de las pacientes fue 45 años. El estado económico I (intermedia) fue el más frecuente (45,5%). la complicación más frecuente fue la neumonía (1,8%). no hubo mortalidad. CONCLUSIÓN: la concordancia entre el diagnóstico clínico que llevo a la histerectomía y el posterior análisis anatomo patológico es elevado, lo que generaría menos complicaciones y menor morbi-mortalidad. | es_ES |
dc.format | es_ES | |
dc.format.extent | 13 p | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad del Azuay | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_EC |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_EC |
dc.subject | HISTERECTOMÍA | es_ES |
dc.subject | ETIOLOGÍA | es_ES |
dc.subject | PATOLOGÍA | es_ES |
dc.subject | MIOMATOSIS | es_ES |
dc.title | Características epidemiológicas y correlación entre el diagnóstico clínico y anatomo patológico en pacientes sometidas a histerectomía | es_ES |
dc.type | bachelorThesis | es_ES |
dc.coverage | ECU | es_ES |
dc.description.degree | Médico | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
10537.pdf | Trabajo de Graduación | 524,76 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons