DSpace logo

Please use this identifier to cite or link to this item: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9144
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPalacios Ochoa, Rosa Cecilia-
dc.contributor.authorMosquera Solano, Jessica Elizabeth-
dc.contributor.authorZhapan Fajardo, Michelle Yelena-
dc.date.accessioned2019-07-04T15:26:17Z-
dc.date.available2019-07-04T15:26:17Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttp://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9144-
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo la obtención de fibras naturales como alternativa a las sintéticas. La experimentación se realizó utilizando residuos agrícolas: hojas de piña, bagazo de caña, raquis de banano, coco y hojas de maíz, los cuales fueron recolectados en el mercado Feria Libre de la ciudad de Cuenca. La extracción se realizó utilizando hidróxido de sodio a temperaturas altas y el blanqueado con hipoclorito de sodio. Los resultados mostraron que el bagazo presentó mayor rendimiento en fibra (50%) y mayor longitud (39,4 cm). Finalmente se realizó el hilado manual por torsión y la fibra de coco fue la que exhibió mejores características.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Azuayes
dc.rightsopenAccesses
dc.subjectEXTRACCIÓNes
dc.subjectFIBRAS NATURALESes
dc.subjectHILADOes
dc.subjectRENDIMIENTOes
dc.subjectCARACTERIZACIÓNes
dc.titleObtención de fibras textiles a partir de residuos agrícolases
dc.typebachelorThesises
dc.description.degreeDiseñador de Textiles y de Modaes
dc.pagination.pages76 p.es
Appears in Collections:Facultad de Diseño, Arquitectura y Arte

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
14788.pdfTrabajo de Graduación6,01 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.