DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15382
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMora Robles, Lupe Nataly-
dc.contributor.authorMaldonado Muñoz, María Belén-
dc.contributor.authorPiedra Sarmiento, Daniela Carolina-
dc.date.accessioned2025-02-06T15:02:40Z-
dc.date.available2025-02-06T15:02:40Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttp://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15382-
dc.description.abstractIntroducción: En el servicio de urgencias pediátricas la evaluación clínica para priorizar la atención, identificar riesgo vital, asegurar la condición de los pacientes que deben esperar y optimizar la calidad de la atención es indispensable, sobre todo si se trata de evitar el deterioro clínico que permita actuar de manera precoz y oportuna. Objetivo: Determinar la utilidad de la Escala de Valoración de Alerta Temprana (EVAT) para evitar el deterioro clínico de los pacientes que ingresan a un servicio de urgencias pediátricas. Material y métodos: Con un diseño observacional descriptivo se incluyó, en un período de seis meses, las valoraciones realizadas en una muestra propositiva de 300 niños de 1 mes a 14 años que acudieron al Servicio de Urgencias de un hospital de especialidades. Las variables de análisis fueron: edad, sexo, valoración EVAT de ingreso (cuantificación y código), EVAT de egreso (cuantificación y código), horas de estadía y destino al egreso. Se utilizó análisis de sensibilidad y especificidad mediante curva ROC y se consideró como utilidad de la escala a una disminución significativa del riesgo de deterioro clínico en la segunda valoración EVAT respecto de la primera (P < 0,05). Resultados: La edad promedio de la población de estudio fue de 5,5 ± 3,8 años entre un mínimo de 0,8 y un máximo de 14 años con un predominio de varones (55%). Las modificaciones del código EVAT tras la segunda evaluación fueron significativas: el rojo disminuyó de 37 a 13 pacientes (P = 0,0007), el amarillo de 129 a 76 (P < 0,0001) y el verde se incrementó de 134 a 211 (P < 0,0001). El promedio global del score EVAT fue de 2,8 ± 1,4 (rango 1,0 a 9,0), pero por subgrupos fue mayor para el rojo con 5,6 ± 1,0 frente al amarillo de 3,2 ± 0,4 y al verde de 1,6 ± 0,4 (P < 0,001). Después de la segunda evaluación el 4,3% (n = 13) llegó a condiciones críticas y fue a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el 32,3% (n = 97) fue hospitalizado para seguimiento y el 63,3% (n = 190) fue de alta a su domicilio sin necesidad de cuidados adicionales. Un punto de corte en el score 3,5 (código amarillo) tuvo una sensibilidad del 100% y una especificidad del 90% para alertar que el paciente se encuentra en riesgo de deterioro clínico sino se toman las medidas correctivas. La curva ROC incluyó más del 90% de su área (P < 0,001). Conclusión: La Escala de Valoración y Alerta Temprana identifica de manera precoz a los pacientes en riesgo de deterioro clínico y permite intervenciones oportunas que evitan su progresión. Es una herramienta de fácil manejo entre los profesionales sanitarios y los resultados obtenidos sugieren su implementación en la atención de urgencias pediátricas en el hospital.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Azuayes
dc.rightsopenAccesses
dc.subjectMETODOLOGÍA DE EVALUACIÓNes
dc.subjectESCALA DE VALORACIÓNes
dc.subjectDETERIORO CLÍNICOes
dc.subjectALERTA TEMPRANAes
dc.titleUtilidad de la escala de valoración y alerta temprana (EVAT) para evitar el deterioro clínico en urgencias pediátricas.Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca, 2024es
dc.typemasterThesises
dc.description.degreeEspecialista en Pediatríaes
dc.pagination.pages24 p.es
Aparece en las colecciones: Posgrados

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
20898.pdfTrabajo de Graduación107,45 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.