DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15398
Título : Espectro clínico de encefalitis del receptor anti-NMDA en edad pediátrica y su alcance terapéutico. Revisión sistemática
Autor : Ordóñez Troya, Carlos Fernando
Álvarez Jaramillo, María Gabriela
Torres Ortiz, Karen Elizabeth
Palabras clave : ENCEFALITIS AUTOINMUNE;ENCEFALITIS ANTI-NMDA;ENCEFALITIS POR ANTICUERPOS ANTI-NMDA;DESORDEN NEUROLÓGICO
Fecha de publicación : 2025
Editorial : Universidad del Azuay
Resumen : Antecedentes: La encefalitis anti-NMDA es un espectro de encefalopatías inmunomediadas por anticuerpos dirigidos contra antígenos de la superficie celular neuronal; los antígenos comunes incluyen NMDAR, AMPAR, GABAAR/BR, DPPX, LGI1 y CASPR2 que afectan al parénquima cerebral. Objetivo: Revisar la información existente en la literatura científica acerca del espectro clínico de la encefalitis del receptor anti-NMDA en edad pediátrica y su alcance terapéutico. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática con las recomendaciones PRISMA a través de los buscadores Pubmed, Scopus, Scielo y Google Scholar en los que se localizó 178 registros de los que se incluyó 15 estudios con información válida publicada entre 2018 y 2024. Resultados: El desorden neurológico, las crisis epilépticas, los trastornos del movimiento o regresión psicomotora y las convulsiones predominaron en el espectro clínico junto a los síntomas psiquiátricos y conductuales graves. La resonancia magnética (RM) y el electroencefalograma (EEG) fueron los exámenes más reveladores y aunque se evidenciaron múltiples variaciones la mayor parte de estudios concordaron que ambas son muy diferenciables. Dentro de la primera línea terapéutica se empleó la inmunoterapia de manera específica metilprednisolona (MEP) e inmunoglobulina G intravenosa (IGIV) individualmente o combinadas. Conclusiones: El espectro clínico de la encefalitis anti-NMDA incluye: convulsiones, trastornos del movimiento, regresión psicomotora, ansiedad, conducta inapropiada, fiebre, disfunción del habla y autonómica, alteración del estado mental y/o el sueño, rabietas, alucinaciones, delirios, tos, ataxia y vómitos. El EEG y la RM cerebral fueron los recursos diagnósticos más empleados. La inmunoterapia fue la alternativa más eficaz y de primera línea en la mayoría de los pacientes de las series publicadas.
metadata.dc.description.degree: Especialista en Pediatría
URI : http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15398
Aparece en las colecciones: Posgrados

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
20914.pdfTrabajo de Graduación735,08 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.