
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/16044
Título : | Indicador espacial para la evaluación de las márgenes multifuncionales en el paisaje periurbano andino. Caso de la interacción de la ciudad de Cuenca y el río Tarqui |
Autor : | Rivas Tabares, David Andrés Urgilez Clavijo, Andrea Patricia Martínez Urgilés, Emanuel Armando |
Palabras clave : | PAISAJE PERIURBANO;CONECTIVIDAD ECOLÓGICA;ORDENAMIENTO TERRITORIAL;MEDIDAS AGROAMBIENTALES;MÁRGENES MULTIFUNCIONALES |
Fecha de publicación : | 2025 |
Editorial : | Universidad del Azuay |
Resumen : | Las zonas periurbanas andinas atraviesan profundos desafíos de gestión territorial frente a la expansión urbana acelerada y la pérdida de conectividad ecológica. Situación que genera una creciente fragmentación del paisaje en el tiempo, comprometiendo la provisión de servicios ecosistémicos clave, dificultando así la integración de estrategias de conservación con la planificación territorial. En este contexto, el presente estudio propone un marco metodológico para identificar y priorizar áreas aptas para la implementación de márgenes multifuncionales (MM) como medidas agroambientales sostenibles en la cuenca del río Tarqui (CRT), una zona estratégica para la regulación hídrica y la conservación de biodiversidad en el entorno periurbano de Cuenca, Ecuador. Empleando álgebra de mapas, análisis multicriterio (AHP) y evaluación de la vulnerabilidad natural, se desarrolló un indicador espacial de áreas prioritarias para evaluar las MM (IEAP-MM) y un conjunto de escenarios espaciales que integran factores biofísicos y antropogénicos en una cartografía única en su tipo en Ecuador. La identificación espacial de MM permitió priorizar 9.278 ha a partir del análisis parcelario y los escenarios construidos, destacando el rol del mapa de vulnerabilidad para orientar las intervenciones hacia zonas con mayor potencial ecológico o agronómico, y así alinear la planificación con objetivos múltiples. Especies leñosas como Oreocallis grandiflora, Morella parvifolia, Aristeguietia cacalioides y Myrsine andina, presentan un alto potencial para ser utilizadas en la implementación de MM en la zona. Los resultados proveen atributos que facilitan la toma de decisiones para la implementación de tres tipos de MM: i) islas forestales en zonas agrícolas; ii) corredores de ribera para la restauración hidrológica; y iii) cercas vivas como estrategia de conectividad en límites prediales. Esta investigación aporta herramientas técnicas para la planificación territorial basada en evidencia, orientadas a la restauración ecológica y la sostenibilidad productiva del paisaje andino. |
metadata.dc.description.degree: | Magíster en Cambio Climático, Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible |
URI : | http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/16044 |
Aparece en las colecciones: | Posgrados |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
21559.pdf | Trabajo de Graduación | 175,4 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.