DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/16062
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMaldonado Matute, Juan Manuel-
dc.contributor.authorJaramillo Vintimilla, Ángel Eduardo-
dc.date.accessioned2025-07-03T16:45:35Z-
dc.date.available2025-07-03T16:45:35Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttp://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/16062-
dc.description.abstractIndustria de Alimentos La Europea, con más de 80 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano, se ha consolidado como una de las principales empresas del sector alimenticio a nivel nacional. Sin embargo, en los últimos dos años enfrentó un deterioro significativo en su margen de utilidad, especialmente en su operación ubicada en la ciudad de Cuenca, donde se encontraban su planta de producción y bodega matriz. La problemática principal radica en que, a pesar de que los productos generaban un margen bruto del 22-25%, este se reducía al 15-18% luego de los procesos de producción y despacho, llegando incluso a generar pérdidas en ciertos casos. Esta situación evidenció ineficiencias en la cadena de suministro y en la gestión interna de costos y procesos. El objetivo de esta investigación fue analizar y proponer estrategias para optimizar la ejecución de la cadena de suministro, con el fin de mejorar su eficiencia y asertividad, y así contribuir a una recuperación del margen de utilidad y a mejores resultados financieros. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, basada en el análisis de datos operativos y financieros de la empresa. Se aplicaron herramientas de diagnóstico logístico y modelos de equilibrio entre oferta y demanda para identificar oportunidades de mejora en los procesos clave. Como resultado, se logró incrementar el nivel de servicio en un 4% en comparación con el año 2024, lo que evidenció una mejora en la sincronización entre la producción y la distribución. Además, se identificaron puntos críticos en la cadena de valor que permitieron establecer recomendaciones concretas para la reducción de costos operativos. En conclusión, la optimización de la cadena de suministro representó una vía efectiva para enfrentar la disminución del margen de utilidad. La implementación de estrategias basadas en datos permitió mejorar la eficiencia operativa y sentar las bases para una gestión más sostenible y rentable en el mediano plazo.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Azuayes
dc.rightsopenAccesses
dc.subjectPLANIFICACIÓN DE VENTASes
dc.subjectCADENA DE SUMINISTROes
dc.subjectGESTIÓN DE COSTOSes
dc.subjectOPTIMIZACIÓN DE PROCESOSes
dc.titleProceso para la implementación de la planificación de ventas y operaciones S&OPes
dc.typemasterThesises
dc.description.degreeMagíster en Administración de Empresases
dc.pagination.pages74 p.es
Aparece en las colecciones: Posgrados

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
21577.pdfTrabajo de Graduación9,88 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.