DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/16087
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOchoa Ruilova, Johanna Alexandra-
dc.contributor.authorSolano Chuma, Mariana Alexandra-
dc.date.accessioned2025-08-29T22:17:11Z-
dc.date.available2025-08-29T22:17:11Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttp://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/16087-
dc.description.abstractLa presente investigación indaga en los resultados que ha dado la alianza público-comunitaria, como una forma de fortalecimiento de las juntas de agua para consumo humano en comunidades rurales del cantón Cañar. El objetivo planteado fue el identificar el modelo de gestión del Centro de Apoyo a la Gestión Rural del Agua Potable “CENAGRAP” y su alianza público-comunitaria para el acceso al agua potable en las comunidades del cantón Cañar. El proceso metodológico responde a un modelo investigativo mixto, caracterizado por una investigación bibliográfica de la literatura, con objeto de comprender los modelos de gestión del agua en Ecuador y su aplicación, y se complementó con una investigación de campo de alcance descriptivo, que se ejecutó mediante la técnica de encuestas a dos grupos de dirigentes de juntas del agua para consumo humano en comunidades rurales, con un total de 100 personas que participaron, de las cuales 85 pertenecen a la alianza público-comunitaria con CENAGRAP, y 15 de ellos no han vinculado a sus comunidades a esta alianza. Los resultados investigativos evidencian los beneficios que surgen tras las alianzas público-comunitarias, mismos que se traducen en acceso a recursos, capacitación y sistemas de constante mejora para la gestión del agua para consumo humano, frente a quienes no se han vinculado y presentan aún problemáticas que se reflejan en la percepción de ausencia de entidad pública en el favor de sus comunidades. Se concluye que la gestión del agua se basa en un modelo participativo que se sostiene en una Asamblea conformada en mayor porcentaje por miembros de la misma comunidad, quienes toman las decisiones. Si bien, existen aspectos que mejorar, así como también el nivel de cobertura en las comunidades de Cañar, en general, el modelo ha sido exitoso y favorable.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Azuayes
dc.rightsopenAccesses
dc.subjectALIANZA PÚBLICO-COMUNITARIAes
dc.subjectCENAGRAPes
dc.subjectCANTÓN CAÑARes
dc.subjectGESTIÓN DEL AGUAes
dc.titleLa alianza público comunitaria, como una forma de gestión para el fortalecimiento de las juntas de agua de consumo humano. Caso de estudio CENAGRAP de los últimos diez años, Cañar, Ecuadores
dc.typemasterThesises
dc.description.degreeMagíster en Estudios Socioambientales, mención en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrolloes
dc.pagination.pages80 p.es
Aparece en las colecciones: Posgrados

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
21602.pdfTrabajo de Graduación2,5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.